Página principal>

45.188.1.166 - Consulta IP: Consulta de dirección IP libre, Consulta de código postal, Consulta de destino IP, IP ASN, IP pública

País/Región:

flagsGuatemala

Estado/Provincia:

totonicapan

Ciudad:

san andres xecul

Latitud y longitud:

14.900000,-91.483300

Zona horaria local:

Código postal:

08004

Proveedor de servicios de internet:

ASN:

Idioma:

*

User-Agent:

undici

Proxy IP:

No

Lista negra:

No

IP bajo diferentes bibliotecas de resolución de IP

ip-api

País/Región

Estado/Provincia

Ciudad

ASN

Zona horaria local

Proveedor de servicios de internet

Lista negra

IP de proxy

Latitud

Longitud

Código postal

Route

db-ip

País/Región

Estado/Provincia

Ciudad

ASN

Zona horaria local

Proveedor de servicios de internet

Lista negra

IP de proxy

Latitud

Longitud

Código postal

Route

IPinfo

País/Región

Estado/Provincia

Ciudad

ASN

Zona horaria local

Proveedor de servicios de internet

Lista negra

IP de proxy

Latitud

Longitud

Código postal

Route

IP2Location

45.188.1.166

País/Región

gt country flaggt

Estado/Provincia

totonicapan

Ciudad

san andres xecul

Zona horaria local

America/Guatemala

Proveedor de servicios de internet

-

Idioma

*

User-Agent

undici

Latitud

14.900000

Longitud

-91.483300

Código postal

08004

ipdata

País/Región

Estado/Provincia

Ciudad

ASN

Zona horaria local

Proveedor de servicios de internet

Lista negra

IP de proxy

Latitud

Longitud

Código postal

Route

Lugares y eventos populares cerca de esta dirección IP

  • Departamento de Quetzaltenango

    Departamento de Quetzaltenango

    departamento de Guatemala

    Distancia: aproximadamente 7143 metros

    Latitud y longitud: 14.84583333,-91.51888889

    Quetzaltenango, oficialmente el Departamento de Quetzaltenango, es uno de los veintidós departamentos que conforman la República de Guatemala, su cabecera es Quetzaltenango. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con Retalhuleu, al este con Sololá y Totonicapán y al oeste con San Marcos. El departamento de Quetzaltenango tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional.

  • Salcajá

    Salcajá

    Municipio del departamento de Quetzaltenango, Guatemala

    Distancia: aproximadamente 4034 metros

    Latitud y longitud: 14.88333333,-91.45

    Salcajá es un municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 9 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala[2]​ y forma parte de las 20 ciudades más importantes de Guatemala. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Salcajá fue parte del departamento Quetzaltenango,[3]​ y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[4]​ En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[5]​[4]​ El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.[6]​ Desde ese momento, San Andrés Xecul pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán. En el siglo xxi el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo.[7]​ El mayor atractivo de Salcajá es la ermita Concepción la Conquistadora, fundada el 7 de mayo de 1524, y que fue la primera iglesia en Centroamérica.[8]​ Este templo es también conocido como San Jacinto.

  • Estadio Mario Camposeco

    Estadio Mario Camposeco

    Estadio en Quetzaltenango, Guatemala

    Distancia: aproximadamente 7422 metros

    Latitud y longitud: 14.841944,-91.517222

    El Estadio Mario Camposeco se encuentra ubicado en el municipio de Quetzaltenango, departamento con el mismo nombre. Tiene capacidad para 13 000 aficionados y es la casa oficial del Club Xelajú que actualmente milita en la Liga Nacional de Guatemala, este recinto deportivo lleva el nombre de uno de los más grandes jugadores del club, Mario Camposeco denominándose de la misma forma al club.

  • Aeropuerto de Quetzaltenango

    Aeropuerto de Quetzaltenango

    Aeropuerto internacional en Quetzaltenango, Guatemala

    Distancia: aproximadamente 4327 metros

    Latitud y longitud: 14.86555556,-91.50194444

    El Aeropuerto de Quetzaltenango (IATA: AAZ, OACI: MGQZ) es un aeropuerto comercial que está localizado en la ciudad de Quetzaltenango y sirve a los departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos que se encuentran en el occidente de Guatemala.[3]​[4]​ Anteriormente fue conocido como «Los Altos», «Manuel Estrada Cabrera» o «de Quetzaltenango». Es operado y administrado por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala. El aeropuerto fue elevado a la categoría de Internacional el 4 de agosto de 2023 cuando de forma permanente se instalaron delegaciones migratorias, tributarias y de emergencias para recibir vuelos procedentes de otros países, a partir de ese momento comenzó a llamarse con su nombre actual.[5]​ Es el tercer aeropuerto con categoría de Internacional, junto con el Aeropuerto Internacional La Aurora, y el Aeropuerto Internacional Mundo Maya.

  • Olintepeque

    Olintepeque

    Municipio del departamento de Quetzaltenango, Guatemala

    Distancia: aproximadamente 4041 metros

    Latitud y longitud: 14.88333333,-91.51666667

    San Juan Olintepeque es un municipio en el departamento de Quetzaltenango, localizado a 6 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 202 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala. Se ubica sobre el río Xequijel y sus habitantes hablan principalmente el español y el k'ich'e.

  • San Andrés Xecul

    San Andrés Xecul

    Municipio del departamento de Totonicapán, Guatemala

    Distancia: aproximadamente 4 metros

    Latitud y longitud: 14.9,-91.48333333

    San Andrés Xecul («San Andrés»: en honor a San Andrés Apóstol; «Xecul»: se deriva de dos voces, xe que significa «bajo» y cul que significa «chamarra»)[3]​ es un municipio del departamento de Totonicapán de la región nor-occidente de la República de Guatemala.[4]​ En 1820, hacia el final de la colonia, sus habitantes participaron en una revuelta indígena contra los tributos excesivos dirigida por Atanasio Tzul, la cual se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes del valle de Sija.[5]​ Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, Shejul fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango,[6]​ y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[7]​ En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[8]​[7]​ El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.[9]​ Desde ese momento, San Andrés Xecul pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán. En el siglo xxi el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo.[10]​ Su principal atractivo turístico es su templo católico colonial.

  • San Cristóbal Totonicapán

    San Cristóbal Totonicapán

    Municipio del departamento de Totonicapán en Guatemala

    Distancia: aproximadamente 5149 metros

    Latitud y longitud: 14.91972222,-91.44

    San Cristóbal Totonicapán («San Cristóbal», en honor a San Cristóbal de Licia; «Totonicapán», del náhuatl: «arriba en el agua caliente») es un municipio del departamento de Totonicapán, Guatemala. Según el censo de 2018, tiene una población de 36 119 habitantes.[2]​ Celebra su fiesta titular el 25 de julio de cada año en honor a San Cristóbal.[3]​ Fundado por los conquistadores españoles, durante la época colonial fue parte del corregimiento de Totonicapán. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, pasó a formar parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez y estaba en el distrito de Sololá para la impartición de justicia.[4]​ En 1838 estuvo entre los poblados que formaron el Estado de Los Altos, que se segregó del Estado de Guatemala por iniciativa de los criollos liberales de la región;[5]​ pero este intento de secesión fue aplastado por el hombre fuerte del régimen conservador guatemalteco, el general mestizo Rafael Carrera.[6]​ Tras la Revolución Liberal de 1871, ocurrida seis años después de la muerte del general Carrera, los liberales recuperaron el poder en Guatemala, y el 12 de agosto de 1872 separaron el extenso departamento de Sololá/Suchitepéquez, creando el nuevo departamento de Quiché con los distritos de la Sierra y Quiché; por su parte, San Cristóbal pasó al departamento de Totonicapán.[7]​ En 1976 fue prácticamente destruido por el terremoto del 4 de febrero, pero se ha recuperado considerablemente desde entonces.

  • San Francisco El Alto

    San Francisco El Alto

    Municipio del departamento de Totonicapán, Guatemala

    Distancia: aproximadamente 6619 metros

    Latitud y longitud: 14.95,-91.45

    San Francisco El Alto («San Francisco» en honor a su santo patrono Francisco de Asís; «El Alto», por su ubicación geográfica en los alto de una colina empinada) es un municipio del departamento de Totonicapán de la región sur-occidente de la República de Guatemala. Celebra su fiesta titular el 4 de octubre de cada año en honor a su santo patrono.[3]​ En 1820, hacia el final de la colonia, sus habitantes participaron en una revuelta indígena contra los tributos excesivos dirigida por Atanasio Tzul, la cual se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes de San Carlos Sija.[4]​ Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Francisco fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango,[5]​ y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[6]​ En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[7]​[6]​ El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.[8]​ Desde ese momento, San Francisco El Alto pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán.

  • San Francisco La Unión

    San Francisco La Unión

    Municipio del departamento de Quetzaltenango, Guatemala

    Distancia: aproximadamente 5693 metros

    Latitud y longitud: 14.91666667,-91.53333333

    San Francisco La Unión («San Francisco»: en honor a su santo patrono Francisco de Asís) es un municipio al norte del departamento de Quetzaltenango, localizado a 18 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 213 km de la Ciudad de Guatemala en la región sur-occidente de la República de Guatemala.[2]​ El poblado fue fundado el 11 de febrero de 1880, formando parte del departamento de Quetzaltenango.

  • Teatro Municipal de Quetzaltenango

    Teatro Municipal de Quetzaltenango

    teatro de la Ciudad de Quetzaltenango en Guatemala

    Distancia: aproximadamente 7893 metros

    Latitud y longitud: 14.83798889,-91.51886667

    El Teatro Municipal de Quetzaltenango, Guatemala, es un importante centro cultural ubicado en el centro histórico de la ciudad.

  • Hospital Nacional San Juan de Dios

    Hospital Nacional San Juan de Dios

    hospital en Quetzaltenango

    Distancia: aproximadamente 7739 metros

    Latitud y longitud: 14.85722222,-91.54

    El Hospital nacional San Juan de Dios es uno de los centros de salud públicos más importantes del país.[1]​ Se encuentra ubicado en la localidad de Quetzaltenango. Se trata del tercer centro hospitalario más importante del país, aunque sus instalaciones abrieron en 1996, los equipos necesarios para su funcionamiento no se completaron sino 12 años más tarde por diversas complicaciones.

  • Área Metropolitana de Los Altos

    Área Metropolitana de Los Altos

    área Metropolitana en Guatemala

    Distancia: aproximadamente 7487 metros

    Latitud y longitud: 14.8443,-91.5223

    El Área Metropolitana de Los Altos es una conurbación integrada por la ciudad de Quetzaltenango en el altiplano del país y conformada por varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán, con una población de 748 174 habitantes[1]​ (para 2020), siendo el segundo núcleo urbano más grande de Guatemala[2]​ solamente superado por el Área Metropolitana de Guatemala.

Clima en la zona donde se encuentra esta IP

Clima actual

nubes

Temperatura actual

8 grados Celsius

temperatura sensible

8 grados Celsius

temperatura más baja

8 grados Celsius

temperatura máxima

9 grados Celsius

presión atmosférica

1019 hPa

humedad

90 %

presión atmosférica al nivel del mar

1019 hPa

Presión atmosférica del suelo

754 hPa

visibilidad

10000 metros

velocidad del viento

1.27 metros/segundo

ráfaga

1.95 metros/segundo

dirección del viento

24 grado

nube

100 %

Otras lecturas