181.189.152.54 - Consulta IP: Consulta de dirección IP libre, Consulta de código postal, Consulta de destino IP, IP ASN, IP pública
País/Región:
Estado/Provincia:
Ciudad:
Latitud y longitud:
Zona horaria local:
Código postal:
Proveedor de servicios de internet:
ASN:
Idioma:
User-Agent:
Proxy IP:
Lista negra:
IP bajo diferentes bibliotecas de resolución de IP
ip-api
País/Región
Estado/Provincia
Ciudad
ASN
Zona horaria local
Proveedor de servicios de internet
Lista negra
IP de proxy
Latitud
Longitud
Código postal
Route
db-ip
País/Región
Estado/Provincia
Ciudad
ASN
Zona horaria local
Proveedor de servicios de internet
Lista negra
IP de proxy
Latitud
Longitud
Código postal
Route
IPinfo
País/Región
Estado/Provincia
Ciudad
ASN
Zona horaria local
Proveedor de servicios de internet
Lista negra
IP de proxy
Latitud
Longitud
Código postal
Route
IP2Location
181.189.152.54País/Región
Estado/Provincia
totonicapan
Ciudad
totonicapan
Zona horaria local
America/Guatemala
Proveedor de servicios de internet
Idioma
User-Agent
Latitud
Longitud
Código postal
ipdata
País/Región
Estado/Provincia
Ciudad
ASN
Zona horaria local
Proveedor de servicios de internet
Lista negra
IP de proxy
Latitud
Longitud
Código postal
Route
Lugares y eventos populares cerca de esta dirección IP
Departamento de Totonicapán
departamento de Guatemala
Distancia: aproximadamente 859 metros
Latitud y longitud: 14.9125,-91.36
Totonicapán, (del náhuatl «totonilco» (español: «agua caliente») y «pan» (español: arriba) por lo que significa «arriba en el agua caliente»), oficialmente el Departamento de Totonicapán, es el décimo quinto departamento que conforma Guatemala, situado en la región sur-occidental del país. Limita al norte con el departamento de Huehuetenango; al sur con el departamento de Sololá; al este con el departamento de Quiché; y al oeste con el departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 203 kilómetros, aproximadamente, de la ciudad capital.
Volcán de Cuxliquel
Volcan en Quetzaltenango, Guatemala
Distancia: aproximadamente 4578 metros
Latitud y longitud: 14.88861111,-91.39777778
Conforme se inicia el ascenso se observan plantaciones de trigo y en la cumbre se ve el filón de Nahualá que va al Volcán Zunil. También se divisan los volcanes Cerro Quemado y Santa María de Quetzaltenango. En la cumbre se encuentra un altar Maya, lugar en donde se hacen rituales sagrados: queman copal, pom, azúcar y candelas, entre otras cosas (se recomienda respetar este lugar porque es sagrado para los indígenas k'iche's).
Salcajá
Municipio del departamento de Quetzaltenango, Guatemala
Distancia: aproximadamente 9700 metros
Latitud y longitud: 14.88333333,-91.45
Salcajá es un municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 9 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala[2] y forma parte de las 20 ciudades más importantes de Guatemala. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Salcajá fue parte del departamento Quetzaltenango,[3] y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[4] En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[5][4] El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.[6] Desde ese momento, San Andrés Xecul pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán. En el siglo xxi el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo.[7] El mayor atractivo de Salcajá es la ermita Concepción la Conquistadora, fundada el 7 de mayo de 1524, y que fue la primera iglesia en Centroamérica.[8] Este templo es también conocido como San Jacinto.
Totonicapán (municipio)
municipio y cabecera del departamento de Totonicapán, Guatemala
Distancia: aproximadamente 929 metros
Latitud y longitud: 14.91083333,-91.36055556
El municipio de Totonicapán, del náhuatl «atotonilco», que significa «en el lugar del agua caliente») es un municipio y cabecera del departamento de Totonicapán, localizado a 201 km de la Ciudad de Guatemala, en Guatemala. La mayoría de la población (98%) pertenece a la etnia quiché y está repartida sobre la cabecera municipal, con 14.524 habitantes en 2002,[2] y las aldeas y caseríos en el área rural. Durante la época precolombina y durante la época colonial fue parte de la Alcaldía Mayor del mismo nombre, y era sede de la parroquia de San Miguel Totonicapam; cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la parroquia en 1770, reportó los abusos y malos tratos de parte del Alcalde Mayor Juan Bacaro que sufrían los indígenas de la localidad y que hacía que muchos abandonaran las parroquias y retornaran a sus creencias ancestrales, que él llamaba «idolatría».[5][6] En 1820, hacia el final de la colonia, una revuelta indígena contra los tributos excesivos dirigida por Atanasio Tzul se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes de San Carlos Sija.[7] Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, la villa de Totonicapán fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango.[8] y en 1838 fue instrumental para la creación del Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[9] los criollos liberales de la región querían establecer su propio estado con un puerto en Champerico y con la frontera con México, pero manteniendo los impuestos indígenas y las leyes laicas que habían implementado en Guatemala durante el gobierno de Mariano Gálvez y que condujeron al estallido social del campesinado que se alzó contra los «herejes» liberales que habían expulsado a las órdenes monásticas y entablado negocios con los ingleses protestantes.[10] Esto hizo que hubiera constantes revueltas campesinas en Los Altos, y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[10][9] El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.[11] Totonicapán pasó así a ser la cabecera del nuevo departamento de Totonicapán.
Nahualá
Municipio del departamento de Sololá, Guatemala
Distancia: aproximadamente 9804 metros
Latitud y longitud: 14.8429,-91.316963
Nahualá —llamada anteriormente Nagualá— es uno de los municipios que componen el departamento de Sololá en la República de Guatemala. Está situado a 29 kilómetros de la cabecera departamental, el municipio de Sololá, y tiene una extensión territorial de 4518 kilómetros cuadrados.
San Cristóbal Totonicapán
Municipio del departamento de Totonicapán en Guatemala
Distancia: aproximadamente 7892 metros
Latitud y longitud: 14.91972222,-91.44
San Cristóbal Totonicapán («San Cristóbal», en honor a San Cristóbal de Licia; «Totonicapán», del náhuatl: «arriba en el agua caliente») es un municipio del departamento de Totonicapán, Guatemala. Según el censo de 2018, tiene una población de 36 119 habitantes.[2] Celebra su fiesta titular el 25 de julio de cada año en honor a San Cristóbal.[3] Fundado por los conquistadores españoles, durante la época colonial fue parte del corregimiento de Totonicapán. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, pasó a formar parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez y estaba en el distrito de Sololá para la impartición de justicia.[4] En 1838 estuvo entre los poblados que formaron el Estado de Los Altos, que se segregó del Estado de Guatemala por iniciativa de los criollos liberales de la región;[5] pero este intento de secesión fue aplastado por el hombre fuerte del régimen conservador guatemalteco, el general mestizo Rafael Carrera.[6] Tras la Revolución Liberal de 1871, ocurrida seis años después de la muerte del general Carrera, los liberales recuperaron el poder en Guatemala, y el 12 de agosto de 1872 separaron el extenso departamento de Sololá/Suchitepéquez, creando el nuevo departamento de Quiché con los distritos de la Sierra y Quiché; por su parte, San Cristóbal pasó al departamento de Totonicapán.[7] En 1976 fue prácticamente destruido por el terremoto del 4 de febrero, pero se ha recuperado considerablemente desde entonces.
San Francisco El Alto
Municipio del departamento de Totonicapán, Guatemala
Distancia: aproximadamente 9696 metros
Latitud y longitud: 14.95,-91.45
San Francisco El Alto («San Francisco» en honor a su santo patrono Francisco de Asís; «El Alto», por su ubicación geográfica en los alto de una colina empinada) es un municipio del departamento de Totonicapán de la región sur-occidente de la República de Guatemala. Celebra su fiesta titular el 4 de octubre de cada año en honor a su santo patrono.[3] En 1820, hacia el final de la colonia, sus habitantes participaron en una revuelta indígena contra los tributos excesivos dirigida por Atanasio Tzul, la cual se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes de San Carlos Sija.[4] Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Francisco fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango,[5] y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[6] En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[7][6] El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.[8] Desde ese momento, San Francisco El Alto pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán.
Clima en la zona donde se encuentra esta IP
algo de nubes
16 grados Celsius
16 grados Celsius
16 grados Celsius
19 grados Celsius
1015 hPa
64 %
1015 hPa
754 hPa
10000 metros
7.2 metros/segundo
360 grado
20 %